Las condiciones de discapacidad física, motriz o intelectual suelen ser de nacimiento en muchos casos y representan obstáculos que dificultan la participación plena de los ciudadanos en la vida social y económica del país.
Por ello, el gobierno de México considera a estas personas como uno de los grupos más vulnerables en todo el territorio nacional, y tiene la responsabilidad de proteger sus derechos y promover su integración social mediante apoyos económicos destinados a mejorar su calidad de vida.
Actualmente, a través de la Secretaría de Bienestar, el gobierno ha impulsado la implementación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de brindar asistencia directa a quienes enfrentan estas condiciones y a sus familias.

¿Cuál es la finalidad principal del Programa?
La meta fundamental de esta iniciativa es proporcionar ayudas económicas sin intermediarios mediante transferencias monetarias de forma bimestral, con el propósito de elevar la calidad de vida de los mexicanos que tienen alguna discapacidad permanente.
¿A quién va dirigido el apoyo económico?
Este programa está destinado a ciudadanos mexicanos, ya sean nacidos en el país o naturalizados, que residan en México y reúnan los siguientes requisitos:
- Personas de cualquier edad, entre 0 y 64 años, con discapacidad permanente reconocida por una autoridad médica competente, particularmente aquellos que pertenezcan a comunidades indígenas, de acuerdo con lo establecido por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
- Personas afrodescendientes, en municipios con población afroamericana, en el mismo rango de edad con discapacidad permanente, según los criterios del INPI.
- Niños, niñas y adolescentes de 0 a 29 años, con discapacidad definitiva, que vivan en áreas urbanas con alto o muy alto grado de marginación, según cifras oficiales.
¿Cuál es el monto que recibirán los beneficiarios?
La ayuda mensual equivalente a la pensión es de 1,400 pesos, depositados en forma bimestral, es decir, cada dos meses se entregarán 2,800 pesos. Este monto podrá ajustarse en el futuro, en función de las decisiones del gobierno y las condiciones presupuestarias, manteniendo siempre la finalidad de no reducir la capacidad adquisitiva de los beneficiarios.
¿De qué manera se entregará esta ayuda?
El apoyo económico llegará en forma directa mediante una tarjeta del Bienestar proporcionada por la Secretaría, o bien a través de órdenes de pago que pueden retirarse en bancos autorizados. La entrega busca ser sencilla y segura, garantizando la correcta dispersión del recurso.
Requisitos para tramitar la pensión
Para acceder al programa, los solicitantes deben presentar ciertos documentos para comprobar su elegibilidad, tanto en original como en copia:
- Documento oficial de identificación vigente, como credencial para votar, pasaporte o credencial del INAPAM.
- Clave Única de Registro de Población (CURP) actualizada.
- Acta de nacimiento sin alteraciones.
- Certificado de discapacidad emitido por una autoridad de salud pública, que describa la condición y grado de discapacidad.
- Formato único de bienestar, debidamente llenado, preferentemente con asesoría oficial.
- Documento que verifique la discapacidad y, en su caso, formato de discapacidad, también con orientación profesional.
- Comprobante de domicilio con vigencia máxima de 6 meses, mediante recibo de agua, luz, teléfono, o constancia oficial de residencia.
¿Qué hacer si no puedo presentar algún documento?
En casos en los que no cuenten con alguno de los requisitos, los solicitantes deben presentar una declaración escrita firmada, explicando el motivo y los datos que faltarían, acompañada por dos testigos identificados y con firma, quienes certificarán la información.
¿Cómo solicitar la pensión?
Para iniciar el trámite, debes llamar a la línea telefónica gratuita de la Secretaría de Bienestar: 800 639 42 64. La llamada puede ser realizada por un familiar o representante si la discapacidad limita la comunicación básica.
Durante la llamada, el operador solicitará los datos de tu credencial INE y CURP para completar el registro. Además, podrás resolver dudas sobre el proceso y los requisitos.
Luego, se programará una visita domiciliaria por parte del personal de la Secretaría, quien verificará los datos y te ayudará a llenar los requisitos restantes para que puedas disfrutar de tu beneficio.